UNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD
DIDÁCTICA
La unidad
didáctica es un concepto de la enseñanza, y consiste en un método de
planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Este método es diseñado y
aplicado por los docentes o profesores en diferentes niveles y sectores educativos,
aunque se utiliza especialmente en la educación infantil y en edades más
tempranas.
Así, las
unidades didácticas en realidad son temáticas concretas que se pretenden
enseñar a los alumnos, ajustándose siempre a la edad del alumno y a otros elementos:
ejemplos de ellas son: “los animales vertebrados”, “los pronombres”, “el acento crítico”, “los colores”, “los números primos”, “las restas”.
UNIDAD DIDACTICA
– DICIEMBRE
1. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad
de Gestión Educativa Local
|
RECAREDO PEREZ PALMA VALDIVIA- HUANTA
|
Institución
Educativa
|
Nº 38285/ MX-P “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
|
Grado
y Sección
|
QUINTO “A”
|
Director
|
PEDRO
ACHA UGARTE
|
Docente
|
CLIDE MARILIA
QUISPE PALOMINO
|
Integrantes
|
SULCA
BAUTISTA Jhonatan
TENORIO
JANAMPA Hermelinda
|
Turno
|
MAÑANA
|
2. TITULO DE LA UNIDAD DIDACTICA: “¡Participamos
en las fiestas costumbristas y tradiciones para practicar las buenas costumbres!”
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
PERSONAL SOCIAL
|
|||
Competencia
|
Capacidades
|
Desempeños
|
|
2.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
|
2.1.
Interactúa con todas las personas.
|
-
Establece
relaciones con sus compañeros respetando sus características físicas o
culturales. Cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, para
beneficio de todos.
-
Describe
las características culturales que distinguen al pueblo de origen de sus
familiares (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.
-
Describe
las características del origen de sus familiares.
|
|
|
2.2.
Construye normas y asume acuerdos y leyes.
|
-
Participa
en la elaboración de acuerdos y normas, y los cumple.
|
|
|
2.4.
Delibera sobre asuntos públicos.
|
-
Delibera
sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la
convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades
colectivas orientadas al bienestar de todos, a partir de la identificación de
necesidades.
|
|
CIENCIA Y TECNOLOGIA
|
|||
Competencia
|
Capacidades
|
Desempeños.
|
|
2.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
|
2.1. Comprende y usa
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
|
-
Describe
las características y necesidades de los seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe qué necesitan
los seres vivos para vivir: alimentos, oxígeno, etc.
|
|
|
2.2. Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer científico y tecnológico.
|
-
Relaciona
el comportamiento de los seres vivos con los cambios de clima. Ejemplo: El estudiante da razones de las
formas de alimentarnos de acuerdo a los cambios del clima.
|
|
Enfoques transversales
|
Acciones o actitudes observables
|
Enfoque de Derechos
|
§ Docentes y estudiantes ponen en práctica la
deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre la organización y
el establecimiento de las normas del aula.
§ Docentes y estudiantes reflexionan acerca del ejercicio
de sus derechos individuales y colectivos.
|
Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad
|
§ Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura
y respeto a todos y cada uno; evitan toda forma de discriminación basada en
el prejuicio a cualquier diferencia.
|
Enfoque Intercultural
|
§ Docentes y estudiantes acogen a todos con respeto, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de sus diferencias de habla,
vestimenta, costumbres, etc.
|
Enfoque Igualdad de género
|
§ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan
(sectores, materiales, baños, áreas comunes).
|
Enfoque Orientación al bien común
|
§ Estudiantes varones y mujeres comparten siempre los
bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
materiales, sectores, carteles), con sentido de equidad y justicia.
|
4. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
ü La familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales. Es por
ello de vital importancia que los niños y niñas crezcan dentro de una familia,
se reconozcan así mismo como sujetos de derechos, valorando las costumbres y
tradiciones de su comunidad, de modo que puedan hacerlos valer en los
diferentes ámbitos en los que se desenvuelven.
ü Así como también deben saber, que estas costumbres traen consigo
conocimientos ancestrales que les identifica y ayuda en el desarrollo de sus
aprendizajes, la cual deben ser practicados por ellos.
ü Ante esta situación se presenta los siguientes retos: ¿Qué aprendemos
en familia? ¿Son conocidos nuestras costumbres? ¿Qué sucede con el respeto de
nuestros derechos en la escuela, familia y comunidad? ¿Qué tenemos que hacer
para que todos conozcan nuestras costumbres y tradiciones?
ü En la presente unidad proponemos un conjunto de actividades de lectura
– escritura y oralidad en las que los niños y niñas tendrán la oportunidad de
asumir retos como lectores y escritores.
Producto: Afiche sobre las
fiestas costumbrista de su comunidad.
5. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR
|
PERSONAL SOCIAL
|
CIENCIA Y TECNOLOGIA
|
1
|
Conoce que es la
familia.
|
Reconoce rasgos
fisonómicos.
|
2
|
Nuestra
historia, locales y nacionales.
|
Conoce alimentos
para estar sanos.
|
3
|
Los tipos de
familia
|
Explica el
movimiento del cuerpo.
|
6. VALOR DEL MES:
·
ENFOQUE
DE DERECHOS: Conciencia de derechos
·
ENFOQUE
INCLUSIVO O DE ATENCION A LA DIVERSIDAD: Respeto por las diferencias
·
Humildad.
·
Tolerancia.
·
Amor
7. CALENDARIO CIVICO
Y COMUNAL:
ü (01) Día del trabajo.
ü Fiesta de las cruces.
ü (2do domingo) Día de la madre.
ü Mes de María.
ü (17) Día de las telecomunicaciones.
ü (23) Donación de órganos.
ü (29) Día de la solidaridad (Simulacro)
ü (30) Día de la papa.
ü (31) Día de la reflexión de los desastres naturales.
ü (31) Día Mundial del no fumador.
ü (31) Día de la solidaridad – 2do Simulacro
8. ACTIVIDADES
PLANIFICADAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
ü Charla del día del trabajo.
ü Programa literario musical por el día de la madre.
ü Celebración a la Virgen María.
ü Reflexión sobre la donación de órganos.
ü
Charla sobre los desastres
naturales.
9. DURACIÓN: Mayo
10. MATERIALES BASICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
ü Programa Curricular de Educación Primaria,
2016 (Minedu)
ü Cuaderno de trabajo Comunicación 1, 2017
(Minedu)
ü Textos de la biblioteca del aula -
dotación 2014, 2015 y 2016 (Minedu)
ü Módulo de Ciencia y Tecnología: Set
Laboratorio Básico, Set Juego de Investigación, Set de Peso, Volumen y Medida
ü Letras móviles en tipo de letra imprenta o script
ü Libros de consulta de Personal Social
ü Cuadernillos de fichas de Personal Social 1,
2017
11. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
·
¿Qué avances
y dificultades tuvieron los estudiantes?
·
¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
·
¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
·
Otras
observaciones:
VºBº DIRECCIÓN PROFESORA
DE AULA
METACOGNICIÓN
¿QUÉ APRENDÍ?
Elaborar y planificar la unidad didáctica, precisar los desempeños
de acuerdo a los cursos y temas que vamos a tocar.
¿CÓMO LO APRENDÍ?
con la guía del docente y algunas fuentes bibliográficas.
¿ACCIONES A MEJORAR?
organizar mi tiempo y cumplir en su debido momento mis trabajos.
Comentarios
Publicar un comentario